Vistas a la página

ACTIVIDADES MARZO



ACADEMICUM
BOLETÍN INFORMATIVO

SAN CRISTÓBAL, Marzo- 2005
Academia de Historia del Táchira
Coordinación:
Dr. José Pascual Mora-García
ISSN


MARZO-2005
- Marzo 1 de 2005.
Asistencia en condición de Jurado en las Obras de Teatro sobre el Libertador. Evento Organizado por la 21 Brigada de Infantería. El 1 de marzo de 2005 se conmemoraron 192 años de la llegada de Simón Bolívar a territorio tachirense. La gesta heroica de la Independencia se inició precisamente con la entrada del Libertador por la villa heroica de San Antonio. Representó la manera más oportuna de celebrar tan memorable fecha acompañando como jurados en el Concurso Anual de Centros Bolivarianos del Ejército, en esta versión con Obras Teatrales organizado por la 21 Brigada de Infantería. Fue una mañana impregnada con el aroma de otros tiempos, pero con la sabia de los hijos de hoy. Desde los oficiales hasta los soldados se vistieron de actores para rememorar pasajes en la vida del Libertador. Cinco fueron las obras escenificadas, en donde cada grupo puso lo mejor para merecer el triunfo, pero una sola debió ser la ganadora para representar al Táchira en el concurso nacional. La obra ganadora se denomina: EL ETERNO AMOR DE BOLÍVAR, basada en la obra Manuela Sáenz de Luis Peraza, dirección de Alfredo Aparicio, representando a la 21 Brigada de Infantería, 2101 Cia de Comando "Cegarra". De verdad, por momentos, soñamos con que Bolívar se reencontraba con Manuelita Sáenz en San Cristóbal; pues gracias a la magia de la imaginación los actores lograron hacernos sentir en el siglo XIX.." Sede: Salón de Lectura. Hora 9:00 am
-Marzo 8 de 2005.
El Día Internacional de la Mujer, se celebró una Sesión Solemne conjunta Academia de Historia del Táchira y Sociedad Bolivariana del Táchira para rendir homenaje a la Miembro Honoraria Doña Cecilia Ferrero de Romero Lobo. Orador de Orden: Mons. Raúl Méndez Moncada. Nacida en San Cristóbal el 15 de junio de 1911, hija de Aurelio Ferrero Troconis y Cecilia Tamayo García. Es una mujer "inscrita en el círculo amable de la gente de letras", como bien dijera el Dr. Aurelio Ferrero Tamayo en el prólogo de su obra: MEMORIAS FAMILIARES. En las palabras de presentación del acto el presidente Dr. José Pascual Mora-García destacó: "En el Día Internacional de la Mujer queremos reconocer en la persona de Doña Cecilia Ferrero de Romero Lobo a la mujer que salió de sus aposentos para reivindicar la igualdad de la mujer. Con ella se inicia una nueva racionalidad en el Táchira que buscaba la superación de la razón patriarcal. Su trabajo fue paralelo a la entrada de Venezuela en el siglo XX, pues se remonta al 13 de junio de 1936 cuando realizó el elogio a la insigne Teresa de la Parra, en el antiguo Salón de Lectura; como poeta fue co-fundadora del desaparecido Grupo YUNKE, (sic) en 1943. Pero sobre todo, se destacó por ser una de las ideólogas que despertaron en el inconsciente colectivo de la mujer tachirense el derecho al voto, logrado en 1946. Su actividad la llevó a realizar diversas charlas en los barrios de San Cristóbal, primero de cara a las elecciones Municipales, y luego a la Asamblea Nacional Constituyente. Esta actividad le mereció el Botón de Oro de la ciudad de San Cristóbal con motivo de la celebración de los 45 años de la conquista del voto femenino el 27 de octubre de 1988. Fue pionera en el desarrollo de la industria de la imagen en movimiento en San Cristóbal al servicio de la educación femenina, se trataba del Club Piloto fundado el 23 de febrero de 1949, filial del Club que funcionaba en las Cruces, Nuevo México. Fue defensora de la infancia abandonada, en este sentido destacamos el extraordinario trabajo llevado a cabo desde 1966, cuando se desempeñó como Secretaria en las Granjas Infantiles "Mons. Edmundo Vivas", fundada por Doña Carmen Colmenares de Villasmil. Por cierto su primera obra se refiere al tema: Breve Historia de una Institución: las Granjas Infantiles de San Cristóbal "Mons. Edmundo Vivas." Perteneció a la organización Unión de Mujeres del Táchira desde 1971. Como oradora son innumerables las conferencias dictadas en homenaje a la mujer ensalzando los logros espirituales, científicos, literarios, y políticos, entresacamos de manera especial las realizadas los 8 de marzo con ocasión del Día Internacional de la Mujer, citamos algunas: 1971, en el Círculo Militar; 1975, Salón de Lectura de San Cristóbal. Allí exaltó la labor de Angelina Guerrero como catequista y promotora del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino; Ana Lucía Silva, educadora y fundadora del Colegio Santa Teresita del Niño Jesús; Isabelina Jaimes de Ramírez, educadora; y de las enfermeras: Ana Teresa Duque y Rosa María Márquez Pérez. En 1979, realizó el elogio a la economista Hilda Cárdenas de Salas por su lucha en las reivindicaciones femeninas; y el 20 de octubre de 1974 se destacó por su conferencia del Oratorio Festivo obra social internacional fundad por las Hermanas Salesianas y funciona los domingos en el Colegio María Auxiliadora. Desde el punto de vista del pensamiento feminista Doña Cecilia Ferrero de Romero Lobo se inscribe históricamente en la tradición iniciada por María de Zayas y Sotomayor (1637) en su lucha en España por la reivindicación de la educación femenina. En Venezuela es heredera de la representación femenina en la independencia, desde Dolores Montilla de Cazado, quien asistió a la memorable reunión de la Sociedad Patriótica en 1811; la tachirense María del Carmen Ramírez de Briceño, quien junto a Serrano de García e Hevia (la heroína de Cúcuta) son las más destacadas heroínas regionales; hasta la sin igual Luisa Cáceres de Arismendi.

Doñá Cecilia desarrolló una visión moralizadora de la igualdad social y cultural de la mujer que nos recuerda los trabajos pioneros, en especial a Mary Wollstonecraft, quien inició la polémica en Gran Bretaña al publicar en 1790 su obra Vindicación de los derechos de la mujer. Y a John Stuar Mill (1869) con su ensayo La esclavitud femenina, en donde pensaba que la opresión de la mujer era el verdadero motivo que frenaba la marcha triunfante de la humanidad. Pero debemos reconocerle igualmente su ponderado feminismo, pues ha sido defensora de la familia y el matrimonio como institución social y cristina. En este sentido, estaría también cerca del pensamiento de Fray Luis de León en su libro: La Perfecta Casada, que ensalza la madre virtuosa. Su feminismo no es estridente ni exacerbado. Retoma lo positivo, y al mismo tiempo guarda distancia del feminismo de Simone de Beauvoir, Margaret Meat, e Iris Zabala, porque como dijera el psiquiatra venezolano Fernando Rísquez, a veces el feminismo también ha servido para desvirtuar la reivindicación de la mujer.
Doña Cecilia ha sabido tomar distancia de aquellos discursos que potenciaron la sujeción de la mujer, y que incluso se encuentra soterrado en el pensamiento de grandes filósofos Ilustrados como Jean Jacques Rousseau. Doña Cecilia estaría más cerca la Roxana de Daniel Defoe (publicada en 1724) que de la Julia de Rousseau en la Nouvelle Heolise (la Nueva Eloíse). Pasemos ahora al análisis historiográfico de su obra.
En la tradición historiográfica de la Escuela de Annales (1929), fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre, y específicamente en la tercera generación se destaca la presencia de la mujer como historiadora. El trabajo se inicia con estudios acerca de la historia de las familias y de la mujer. Recordamos en ese sentido las obras de Christiane Klapisch acerca de la historia de la familia Toscana de la Edad media y del renacimiento; también a Arlette Farge, quien analizó el mundo social de las calles de París en el siglo XVIII; y sobre todo a Michelle Perrot quien escribió sobre la historia del trabajo y la historia de las mujeres. Este esfuerzo desafió a la historiografía tradicional para la cual incorporar a las mujeres en la historia. La visión tradicional mencionaba a las mujeres pero sobre todo para destacar o bien las mujeres protagonistas de la historia como Margarita de Navarra; o bien las presentadas por sus excentricidades, ya sea como brujas o como de dudosa moralidad. En el caso de Michel Perrot y el mismo Goerges Duby la incoproración de la historia de las mujeres buscaba presentar una lectura desde abajo, es decir, de aquellas que habían pasado por la historia como seres anónimos apuntalando proyectos y sirviendo a los ideales de la visión dominante. A estas mujeres que han vivido desde su silencio en función de grandes ideales está dedicada la variante historiográfica iniciada a partir de la década del sesenta del siglo XX. La historia de la mujer en los andes venezolanos ha cobrado gran significación, sobre todo si tomamos en cuenta la proliferación de grupos académicos que hacen una mirada desde la óptica de la historia de las mentalidades. Destacamos los esfuerzos realizados en la Universidad de los Andes por los Grupos de Investigación integrados por Niria Suárez de Paredes, Leticia Vaccari, y Mercedes Ruíz Tirado; en el campo de los estudios de género: María del Pilar Quintero y Blanca Eliza Cabral, entre otras. Hemos hecho este recorrido para ubicar en el contexto historiográfico el trabajo de Doña Cecilia Ferrero de Romero Lobo, con su libro: MEMORIAS FAMILIARES. Tenemos que confesar con respeto que Doña Cecilia Ferrero de Romero Lobo (Doña Chila, como la llaman familiarmente) nos reta con su trabajo para que escribamos sobre los temas que la historiografía oficial ha silenciado. Curiosamente a pesar de no tener formación como historiadora Doña Cecilia de Romero Lobo hace una contribución a la historiografía tachirense con su obra. Es un trabajo escrito valientemente que da cuenta de los temas que deberían ocupar a los investigadores de oficio. Desde el punto de vista metodológico reconstruye las micro-historias familiares; nos lleva de la mano y nos va presentando desde la historia de los abuelos, la historia de los padres, la historia de los suegros, la historia de los hermanos y hermanas, hasta la historia de los hijos. Nos ubica geohistóricamente, y reconstruye aquello que los historiadores franceses llaman el paso del sótano al desván. No se queda en el dato geohistórico, trasciende éste nivel para ubicar su reflexión en la superestructura cultural. Por eso se detiene en el estudio del ciclo vital, desde la historia de la infancia, la historia de la juventud, hasta la historia de la muerte. Nos habla por igual de la historia del amor y la historia de la pasión, la historia de los concursos de belleza y su historia en los concursos; su belleza hizo arrancar versos incomparables a bardos y poetas. El poeta de "Aldea en la niebla", Manuel Felipe Rugeles, detuvo en el tiempo su gracia femenina para decir: "Nuestra ciudad es fecunda en árboles, en pájaros, en flores, en frutas, y en paisajes; pero también es rica en la gracia vegetal de sus mujeres criollas; y la vuestra, Cecilia, es de lo mejor que da siempre esa tierra cuando se halla en trance de maternidad." En síntesis es un trabajo para presentar la dimensión holística de la mujer tachirense, con el aroma de otros tiempos pero con la frescura de la eterna feminidad que nunca tiene tiempo ni espacio. Doña Cecilia Ferrero de Romero Lobo queremos decirle que para Sociedad Bolivariana y Academia de Historia del Táchira es un honor poder rendir este homenaje en el Día Internacional de la Mujer; por su don de mujer, de esposa, de madre, de hermana, por su feminidad, por su don de gente, y por su legarnos esta obra.
Sede de la Sociedad Bolivariana. Hora. 9:00 am
- Marzo 10 de 2005.
Asistencia a la Sesión Solemne con ocasión del Día del Médico. Invitación de la Academia de Medicina y el Colegio de Médicos del Estado Táchira. Lugar. Colegio de Médicos del Estado Táchira. Hora: 11:00 am
- Marzo 11 de 2005.
Conferencia a cargo del Dr. José Pascual Mora-García, por invitación de la 21 Brigada de Infantería. Título: Sebastián Francisco de Miranda, el primer ideólogo de la Independencia. Sede de la 21 Brigada de Infantería. La Concordia. Hora: 11:00 am. Se recibió un Diploma de Reconocimiento refrendado por el General de Brigada Oscar Carrizales Pinto.
- Marzo 12 de 2005.
Asistencia al Acto Protocolar en homenaje al Día de la Bandera. Lugar. Plaza Miranda. La Concordia. Ofrenda en representación de la Academia de Historia del Táchira. Hora: 11: 00 am
- Marzo 12 de 2005.
Conferencia a cargo del Dr. José Pascual Mora-García, por invitación del Ministerio de Educación Superior. En la Jornada de Evaluación del semestre inicial del Programa de Formación en el área científica, técnica y Administrativa. Título: La presencia tachirense en la Emancipación Venezolana. Sede de la U.E. Bustamante. La Ermita. Hora: 5:30 pm.
- Marzo 14 de 2005.
Conferencia dictada por la Dra. Yariesa Lugo Marmignon: Bibliocidio contra el Libro Becerro de La Grita. Con la conferencia de la Dra. Yariesa Lugo Marmignon (Profesora Titular de la ilustre Universidad de los Andes-Táchira) iniciamos este escenario el ciclo de conferencias para el cultivo de la conciencia histórica, pero de una historia crítica. Sede de la Sociedad Bolivariana. Hora: 5:30 pm.
-29 de marzo de 2005.
En los 220 años de fundación de la Universidad de los Andes, se celebró una Sesión extraordinaria conjunta con la Sociedad Bolivariana del Táchira para rendir homenaje a los Ex Decano-vicerrectores de la Universidad de los Andes-Táchira, a saber. Dr. José Alberto Alcalde, Prof. Raúl Segnini Laya, Dr. Román Hernández Dávila, y Dr. Ramón González Escorihuela. Orador de Orden: Dr. Román Hernández Dávila. Sede de la Sociedad Bolivariana. La presentación del acto estuvo a cargo del presidente Dr. José Pascual Mora-García, quien manifestó: " El 29 de febrero la Universidad de los Andes celebra los 220 años de su fundación. Sin embargo, dos tesis se disputan su origen histórico; una, la que sostiene que Las Constituciones de 1785, de fray Ramos de Lora, representan la génesis de la Universidad de los Andes; y otra, la que ubica en 1810 la fecha genitora. A nuestro parecer, el problema de fondo se debe a una disputa más de tinte ideológico que histórico. Disputa que ubica su centro de gravedad en la siguiente tesis: si acreditáramos la fecha de 1785 estaríamos en presencia de una Universidad de corte colonial en maridaje con las ideas conservadoras del paradigma aristotélico-tomista; y si tomamos como referencia el 21 de septiembre de 1810, estaríamos en presencia de una Universidad de corte republicano, alineada en una visión más progresista, patriótica, e influenciada por el paradigma emergente inductivo-experimental. Incluso llevaría la impronta de ser la primera Universidad Republicana de América Latina. Pero la historia no se escribe en subjuntivo. Pasaron muchos años entre ésta declaración y la Universidad Republicana formulada por Bolívar en 1827." Hora: 9:00 am
-30 de marzo de 2005.
En los 444 años de fundación de la villa de San Cristóbal, se celebró una Sesión extraordinaria conjunta con la Sociedad Bolivariana del Táchira para rendir homenaje a ilustres tachirenses: Mons. Dr. Mario del Valle Moronta, Obispo de San Cristóbal, y representante del Clero Tachirense; Dr. Juan Galeazzi Contreras; Dr. Humberto Ocaríz; y Dr. Martín Marciales, hijo. Orador de Orden: Abogado Luis Hernández Contreras. Sede de la Sociedad Bolivariana. Hora: 5:30 pm. También se constituyó la Comisión preliminar Pro-Celebración del Sesquicentenario de fundación de la Provincia del Táchira (14 de marzo de 1856-14 de marzo de 2006)